CAPACITACIÓN
Información general sobre el SACHA INCHI
Es una semilla de nuestra biodiversidad, rica en ácidos grasos esenciales Omega 3, 6 y 9 , con alto contenido de proteína y antioxidantes naturales que cuidan tu salud, dan bienestar a tu familia y retrazan el envejecimiento.
El fruto contiene un 50% de aceite, compuesto por un 48% a 50% de Omega 3, un 36% a 38% de Omega 6 y un 8% a 10% de Omega 9; además un 33% a 35% de proteína y un 0.17% a 0.18% de vitamina E
Sus propiedades nutricionales, nutraceúticas y cosméticas lo convierten en un excelente super alimento, indicado para cuidar tu salud y bienestar, reduce los niveles de colesterol y trigliceridos, regula la presión arterial, previene enfermedades cardiovasculares, digestivas, respiratorias y oseas, refuerza el sistema inmunológico y mejora las funciones cerebrales.
Generalidades del cultivo de SACHA INCHI
Bienvenidos al maravilloso y ancestral mundo del cultivo de Sacha Inchi, la semilla que ha generado gran interés en la comunidad científica y la agroindustria por ser un súper alimento rico en proteínas y Omegas 3, 6 y 9 que aportará salud y beneficios a tu familia.
El objetivo de esta información es aprender, practicar, tener tu propio cultivo y que disfrutes con tu familia y amigos tu primera cosecha.
Al terminar el contenido de esta unidad podrás iniciar tu propio cultivo experimental.
Para lograr un buen cultivo debes tener en cuenta la selección de la semilla, el tipo de suelo, el método de siembra, la sanidad, fertilización, podas, manejo de plagas, método de tutorado, recolección de la cosecha y manejo de pos cosecha.
Aprovecha las herramientas suministrada para profundizar tus conocimientos y mejorar el rendimiento de tu cultivo.
Recuerda que podemos:
1.-Asesorarte en temas específicos de acuerdo a tus requerimientos, comunícate con nosotros y coordina el apoyo requerido.
2.-Apoyarte con visitas programadas a tu finca desde el momento de planear el cultivo o
durante el desarrollo del mismo.
3.-Suministrarte semillas, insumos y equipos que se ajusten a las condiciones de tu cultivo y tu territorio.
Si necesitas mayor información o asesoría en línea, apoyo técnico en el cultivo y en procesos de pos cosecha, o si tu proyecto requiere apoyo específico, comunícate con nosotros al móvil (57) 315 801 3590
Introducción
La Sacha Inchi es una oleaginosa que pertenece a la familia EUFORBIACEA. Es una planta voluble, trepadora y semileñosa de la AMAZONIA. Fue descrita por primera vez en el año 1.753 por el naturista LINNEO, de ahí su nombre científico PLUKENETIA VOLUBILIS LINNEO.
La primera mención científica moderna del SACHA INCHI fue hecha en 1980 a consecuencia de los análisis de contenido graso y proteico realizados por la Universidad de Cornell en USA, los que demostraron que sus semillas tienen un alto contenido de proteína (33%) y aceite (49%).
Los productos de SACHA INCHI pueden ser utilizados de diferente manera:
Como alimento: Aceite de mesa, snacks, tostaditos, suplementos dietarios, harina muy rica en proteínas.
Como cosmético: Productos anti edad, anti arrugas en rostro, cuello y contorno de ojos, productos para piel sensible y seca, humectante en rostro, cuerpo y manos, y productos para el cuidado capilar.
Beneficios: Regula los niveles de triglicéridos y colesterol, contribuye a regular la presión arterial, propiedades antiinflamatorias, artritis y reumatismo, arterioesclerosis. Antioxidantes naturales, vitamina A y vitamina E, control de peso, previene los accidentes cardiovasculares y el infarto, y fortalece el sistema inmunológico.
1.Cultivos
1.1 Suelos
1.1.1 Análisis
Es recomendable realizar un análisis de suelos para establecer las condiciones existentes y necesarias en caso de presentarse algún tipo de deficiencia en el mismo.
1.1.2 Preparación
Con base al resultado del análisis de suelos y a las recomendaciones del mismo, se debe adicionar los elementos necesarios.
En primer lugar, hacer un hueco de aproximadamente 40 cts. de diámetro y una profundidad de 40 cts. picando muy bien la tierra y abonar con compost o abono orgánico más los elementos recomendados, regar y dejar por un tiempo de 15 días para luego proceder a la siembra.
En el desarrollo de esta etapa se recomienda la presencia de un ingeniero agrónomo.
1.2 Germinación
1.2.1 Vivero
Preparar una turba utilizando tierra, arena, humus (si es posible) y abono orgánico. En una bolsa plástica previamente preparada de 15 cts. de diámetro y 25 cts. de altura, depositar esta turba y a una profundidad de 2 cts. colocar una semilla la cual debe quedar bien cubierta y sin cámaras de aire, humedecer y mantener un muy buen riego.
De acuerdo a las experiencias, estas semillas empezaran a brotar después de los veinte (20) días; y a los treinta (30) o cuarenta (40) días, cuando tengan 2 pares de hojas verdaderas se puede proceder al trasplante al piso ya preparado.
Si dejamos las semillas dentro de la bolsa por más tiempo, puede presentarse problemas de entorchamiento de la raíz (cola de marrano).
1.2.2 Directo.
Otra forma, es sembrar en el piso preparado directamente 2 o 3 semillas por punto, a una profundidad de dos (2) cts., cubrir muy bien, humedecer y regar permanentemente, por experiencias la germinación se da a los veinte días aproximadamente. Cuando la o las plántulas tengan 4 pares de hojas verdaderas, se debe realizar un raleo eliminando las plántulas menos vigorosas, y dejando la de mejor presentación.
En cualquiera de los dos casos anteriores, durante los primeros sesenta (60) a noventa (90) días el agua para regar es ABSOLUTAMENTE INDISPENSABLE, procurar que no haya encharcamientos por exceso, pues esto también es perjudicial.
Así mismo, se puede escarificar la semilla en un lado para así disminuir un poco el tiempo de germinación.
Escarificar consiste en utilizar una lija o un elemento de corte para hacer una abrasión en la semilla y facilitar el contacto de la misma con el aire y el agua, procurando no dañar la semilla.
1.3 Trasplante.
Seleccionar las plántulas de mejor presentación y proceder a llevarlas al piso, romper la bolsa plástica y colocarlas verticalmente de la mejor manera, esta operación se debe realizar en horas de la mañana o en horas de tarde cuando el sol y el calor no sean muy fuertes, se debe regar y mantener siempre la humedad.
1.4 Instalación del cultivo.
Se recomienda sembrar las plántulas o las semillas según el caso a una distancia mínima de 2 x 2 mts entre calles y surcos o 2.5 x 2.5 mts o 3 x 3 mts o cualquier otra combinación de estos parámetros, dependiendo de las condiciones de agua, luminosidad y calidad del terreno que se tenga.
1.5 Infraestructura.
1.5.1 Tutores vivos.
Es recomendable con el ánimo de obtener seguridad y rebajar a futuro los costos del proceso, usar arboles de la región como mataratón, cafeto o cualquier otro, sembrados cada 10 o 20 mts, los cuales servirán de apoyo principal para el montaje requerido.
1.5.2 Tutores muertos.
Son postes de cualquier índole como madera, guadua, concreto o plásticos que soportarán el alambrado necesario.
1.5.3 Alambrado
Debe utilizarse alambre galvanizado calibre 14, mínimo, 2 cuerdas, colocando la primera a una altura de 1.70 mts del piso y colocada sobre los tutores, teniendo cuidado de no necrosar los tutores vivos, luego la segunda cuerda a 1 metro de la primera hacia el piso y a todo el largo del surco que haya establecido. Sobre estas cuerdas la planta ira enredándose para formar y desarrollar el cultivo.
1.6 Mantenimiento del cultivo.
1.6.1 Amarrar.
Una vez realizado el trasplante o la germinación y establecida la estructura, se recomienda amarrar el tallo principal de la planta, directamente al primer alambre para guiar el desarrollo de la misma, este amarre se hará usando una cuerda de fibra preferiblemente de algodón.
1.6.2 Enredar.
La planta por su naturaleza esencial es enredadera, por lo tanto sus filamentos irán enredándose en los alambres dispuestos para este fin, se deben ir guiando para lograr un buen y mejor resultado. La ayuda para que el gajo se enrede es guiando el mismo en sentido contrario a las manecillas del reloj.
1.6.3 Podas.
Cuando la planta esté formada y su rama o tallo principal llegue al primer alambre debe guiarse a cualquier lado y cuando tenga aproximadamente 30 cts. de largo sobre el alambre, deberá hacerse una poda inicial apical, cortando la punta del tallo para obligar a la planta a desarrollar 2 ramas principales cada una de estas se amarrara y llevara a un metro de distancia del tallo central y configurar una estructura tipo trébol a una altura aproximada de 40 cts. desde el piso, con el
fin de evitar contacto directo con el piso para prevenir contaminaciones indeseadas.
Podar los ramos nuevos que se vayan formando, no es recomendable podar las hojas.
1.6.4 Desamarrar.
Cuando la planta esté debidamente formada debe proceder a retirar las cuerdas que se utilizaron para guiarla con el fin de evitar que se necrosen las ramas debido al engrosamiento de los tallos.
1.6.5 General.
Hasta esta etapa del cultivo y durante este tiempo deberá mantenerse una muy buena humedad con un riego constante en el caso de no haber lluvias, pues la planta en esta primera etapa de más o menos cuatro (4) meses no puede faltarle el agua, si no llueve en el día o la noche se recomienda regar una vez en la mañana temprano y otra vez en la tarde sin sol.
La florescencia del cultivo empieza a los noventa (90) días aproximadamente y se debe tener mucho cuidado con los animales domésticos que haya en la finca a fin de evitar daños físicos en la plantación.
El abonamiento del cultivo y su fumigación periódica para control, debe hacerse preferiblemente con material orgánico o con lo recomendado por el agrónomo a cargo.
1.7 Cosecha.
1.7.1 Recoleccion de frutos.
Los frutos estrellas que inicialmente son de color verde intenso y tamaño variable entre una y dos pulgadas de diámetro y distinta cantidad de puntas entre tres y siete, empiezan a cambiar de color a café oscuro hasta llegar a una tonalidad de dos colores café, uno oscuro y otro claro, lo cual indica que es el momento de recogerlos, lo que se hace manualmente girándolo sobre su pedúnculo sin maltratar la planta y depositarlos en un balde o recolector tipo para café y luego
trasladarlos al sitio de secado.
1.7.2 Secado.
Los frutos estrella se colocan en lonas o mallas adecuadas para un secado parejo directamente al sol o bajo invernadero, protegiéndolos de cualquier tipo de contaminación o maltrato.
1.8 Poscosecha.
1.8.1 Secado.
El producto debe ser movido con frecuencia para conseguir un secado parejo hasta que quede bien seco y crocante.
1.8.2 Empaque.
Una vez seco se empacara en sacos o costales preferiblemente de polipropileno, evitando cualquier posibilidad de humedad y en condiciones óptimas de asepsia, aquí se debe hacer una selección retirando ramas y hojas, dejando solo los frutos.
1.8.3 Almacenamiento.
Los sacos debidamente cerrados se almacenaran en estibas apropiadas, retiradas del piso y de las paredes para lograr una muy buena ventilación, este producto en muy buenas condiciones de almacenamiento puede permanecer varios meses almacenado.
2.Procesamiento.
2.1 Traslado a sitio.
Los sacos deberán ser trasladados al sitio de procesamiento en condiciones especiales de aseo evitando siempre la posibilidad de humedad.
2.2 Primera seleccion.
Aunque en el empaque se hizo una selección, nuevamente se debe hacer otra retirando objetos extraños que pueda haber pasado, con el fin de evitar problemas en el proceso.
2.3 Descapsular-descascarar en máquina.
Los frutos estrella se pasan por una máquina acondicionada para retirar la cápsula exterior donde vienen encerradas las semillas, el equipo esta acondicionado para realizar esta operación y tiene formas de graduarla para diferentes niveles, este primer proceso genera una considerable cantidad de polvos y residuos que son muy molestos para ojos, oídos y garganta, por lo cual esta operación deberá realizarse cumpliendo todas las normas establecidas de seguridad industrial.
2.4 Segunda seleccion.
El producto obtenido del decapsulado, se recomienda, debe ser zarandeado para retirar esas partículas pequeñas y polvos que son molestas al operario, este proceso se puede hacer en una zaranda eléctrica o manual según la disponibilidad y usando una malla de medida determinada.
2.5 Clasificadora por flujo de aire continuo.
El producto obtenido de la zarandeada se someterá a un proceso de clasificación por medio de flujo de aire continuo para separar en una parte las semillas, nueces, y frutos sin descapsular y en otra parte, las capsulas y cascara que cubrían los frutos, esta operación se hace utilizando un equipo acondicionado con una turbina.
2.6 Clasificación.
El producto obtenido se clasificará inicialmente usando la zaranda con la malla predeterminada, la cual separa las semillas y nueces de una parte y de otra los frutos que aún no han sido decapsulados, seguidamente y por una operación manual usando una mesa especial acondicionada se separan las nueces de las semillas y frutos sin descapsular.
Las semillas y frutos sin descapsular se someterán nuevamente al proceso inicial tantas veces como sea necesario, aprovechando las graduaciones que tienen las máquinas.
De acuerdo a la experiencia, en cada proceso en máquina se logra un rendimiento de 70%, logrando el 100% máximo en la tercera vez. En el proceso de clasificación se pueden apartar las semillas que se van a utilizar para propagar el cultivo.
3.Productos terminados.
Separadas las nueces las cuales pueden estar enteras o partidas, se define el uso que se les va a dar, que puede ser para producción de snacks / tostados, para lo cual se seleccionarán las nueces mejores en tamaño y presentación, o para la extracción de aceite donde se utilizarán todas, enteras y partidas, sin seleccionar.
3.1 Aceite.
Se toman las semillas y mediante la utilización de unas mangas filtrantes especiales, un cilindro de acero inoxidable, una bandeja de recolección en acero inoxidable y una prensa hidráulica de condiciones especiales preestablecidas, se procede a la extracción del aceite.
En la manga se depositan las nueces y ésta se introduce en el cilindro, el cual se coloca sobre la bandeja y se continúa con el proceso.
3.1.1 Prensar.
El contenido de la manga dentro del cilindro se prensa en las condiciones determinadas de presión, manteniéndola por un tiempo determinado, hasta lograr extraer el aceite, dicha presión se ejerce en frío a temperatura ambiente con el fin de no dañar o alterar las condiciones esenciales y básicas del aceite, este se recoge en un recipiente perfectamente limpio y se continúa con el proceso.
3.1.2 Filtrado.
El aceite se somete a un proceso de filtración utilizando los equipos con que se cuente, puede ser mediante la utilización de un filtro prensa para producciones industriales o para producciones artesanales utilizando un sistema por gravedad, usando papeles filtro, mangas filtrantes , o el material que se disponga.
3.1.3 Embotellado y tapado.
Utilizar envases de vidrio de color ámbar o verde para proteger el aceite de los rayos lumínicos y cerrar con tapas de seguridad especiales y si es posible sellos de seguridad termoencogibles para ofrecer garantía del producto.
3.1.4 Encapsulado.
Mediante la utilización de equipos especiales, el aceite se puede encapsular en capsulas de gelatina blanda o dura para facilitar la ingesta del producto.
De la misma manera se puede micro encapsular y de esta manera facilitar su utilización.
3.2 Tostados (snacks).
3.2.1 Clasificación
Se debe hacer una muy buena selección de las nueces que se han de utilizar para este fin, buscando que sean de buen tamaño y se encuentren enteras.
3.2.2 Tostar.
Usando los métodos tradicionales, horno eléctrico, horno a gas. Horno microondas, paila, etc., o utilizar una tostadora especialmente acondicionada, aplicando variables en tiempo y temperatura, proceder a realizar el tostado de las nueces.
Una vez se retire el producto del sistema utilizado se debe mover continuamente, para detener el tostado y evitar que se sobre tuesten.
3.2.4 Saborizar
Si se desea las nueces tostadas se pueden saborizar, con diferentes sabores como: sal, ajo, ají limón, o cualquier otro, este proceso se realizara de acuerdo a las posibilidades.
3.2.5 Enfriar y empacar.
El producto se debe dejar a temperatura ambiente hasta que llegue a una temperatura normal para proceder a empacar, en bolsas preferiblemente de polipropileno y en los tamaños que se definieron, sellar perfectamente las bolsas para evitar entrada de aire.
4.Aprovechamientos
Todos los componentes del proceso y desarrollo del tema SACHA INCHI, pueden ser utilizados y aprovechados de diferentes maneras.
Inicialmente en el caso de las podas los residuos resultantes de la misma sirven como abono. Los residuos resultantes de la descapsulada y descascarada de los frutos y semillas, se pueden someter a un proceso de compostaje y después de un tiempo usarse como abono, o también se pueden moler finamente para compostarlos mas rápido y aplicarlos directamente como abono. Se están desarrollando proyectos para extraer de las capsulas y cascaras una serie de productos
usados en diferentes aplicaciones industriales como por ejemplo taninos para usos en la industria de pinturas, u otros para aplicarlos en la industria alimenticia y concentrados para animales, por su alto contenido de fibra.
Cuando se hace la extracción de aceite, la torta resultante del proceso, se ha comprobado que es un producto muy rico en proteína con contenidos superiores al 60% y de una digestibilidad muy alta del orden del 90%, la cual mediante algún proceso se convierte en harina y puede ser usada en la fabricación de alimentos concentrados para animales o mediante procesos más sofisticados, en la elaboración de alimentos para humanos, como suplementos dietarios, malteadas, bebidas energizantes y bases para una alimentacion diaria.
Todos los equipos necesarios para el desarrollo de este tema pueden ser vistos en YouTube como @oleaginosas Colombia y/o en esta página web.
ALBERTO POLANÍA PALENCIA
Sembramos desarrollo en el campo y cosechamos salud en las ciudades.
Calle 76 # 29B-14 Bogotá, D.C., Colombia
Móvil: (+57) 315 801 3590
www.oleaginosascolombia.com
facebook: asaemi sachainchi ~ Instagram: asaemi sachainchi